¿POR QUÉ DECIDIMOS VENIR A TRABAJAR A DUBLÍN Y QUÉ PAPELES TENDRÉIS QUE HACER?

Aunque el inglés de Samu era bueno, el mío no destacaba precisamente por poder comunicarme sin gestos… ni un poquito.

Samu se iba a Estados Unidos con un programa llamado Amity, así que yo también quería aprovechar la oportunidad y me lancé a buscar algún sitio de habla inglesa donde pudiera trabajar como maestra, aunque no tuviera título de inglés.

¡Y encontré algo incluso mejor! ¡Una beca! Y qué beca…

Sí, lo de @viajandocomopodemos_ viene de que intentamos no derrochar. Para mí (Carol), encontrar chollos es una pasión, así que, ¿qué mejor que salir a trabajar fuera —que era justo lo que quería— y encima recibir una ayuda económica?

La beca se llama EURES. Puedes solicitarla la primera vez que te vas a trabajar fuera de España (pero dentro de la UE), siempre que consigas un contrato de más de media jornada y de al menos 6 meses de duración.
En principio te ofrecen varios destinos, pero en mi caso, como quería mejorar mi inglés, elegí Irlanda.

Empecé a enviar mi CV a varias crèches, ya que para trabajar en colegios públicos te exigen saber irlandés. O, al menos, eso creía yo cuando llegué (os contamos bien más abajo).

Después de hacer varias entrevistas, me decidí por una crèche que tenía muy buena pinta. La experiencia fue buena, pero no dejaba de ser una guardería, así que, cuando Samu dio el salto y decidió venir conmigo al año siguiente, ambos optamos por buscar un cole Montessori.

¿CUÁNTO DINERO ME DABA LA BECA?

La beca ofrece una ayuda económica de entre 1.200 y 1.300 euros para facilitar el traslado, la instalación, el alquiler… en resumen, para cubrir parte de los gastos iniciales al mudarte.

Además, también puedes optar a que te cubran la traducción de documentos al inglés, aunque en mi caso no fue necesario. Utilicé el SET (donde aparecen todas las asignaturas ya traducidas) y también tenía traducido el certificado de delitos penales, así que no necesité hacer uso de esa opción.

Si logras cuadrarlo todo bien (que te aprueben la carta de motivación, los plazos, etc.), también puedes solicitar una subvención para pagar una academia de inglés. Eso sí, es bastante más complicado. En mi caso no fue posible porque me enteré tarde y además tuve algunos problemas con la persona que gestionaba mi beca.

Pero no todo son malas noticias: Samu vino un año más tarde y, en su caso, sí consiguió esta beca, que os contaremos a continuación.

¿QUÉ REQUISITOS OS PIDEN PARA DAROS LA BECA GENERAL?

En el currículum debe quedar claro que vais a trabajar durante más de 6 meses y con una jornada superior a media jornada. Estos son los requisitos básicos, y la persona encargada os ayudará sin ningún problema.

Nosotros somos de Segovia, pero siempre hemos recurrido a Mar, de Palencia, y a día de hoy podemos decir que, además de ser la mejor persona del mundo (en su trabajo y seguro que también fuera de él), hemos conseguido la beca gracias a ella, a su paciencia, a su gran educación y a toda la ayuda que nos ha brindado.

Si algún día nos lees, o si alguien quiere solicitar esta beca, le mandamos un saludo muy especial de parte de Samu y Carol desde Segovia.

¿QUÉ REQUISITOS SE PIDEN PARA CONSEGUIR LA BECA DEL IDIOMA?

Aquí entramos en un tema un poco más delicado, ya que también depende mucho de la persona que gestione la solicitud y de qué tan estricta sea. Pero os contamos nuestra experiencia.

Lo primero es redactar una carta explicando los motivos por los que solicitáis esta ayuda. Os recomendamos hacer especial énfasis en que necesitáis el curso para poder desempeñar vuestro trabajo en el colegio. Revisad bien el nivel de idioma que habéis indicado en vuestro currículum, porque si es el nivel que estáis intentando solicitar o uno superior, tendréis que justificarlo.

Además, en todo momento debéis dejar claro que realmente necesitáis el idioma para el trabajo, y no solo para conseguir un título.

El colegio también formará parte de este proceso, ya que tendrá que redactar una carta justificando que ese curso de idiomas os ayudará en vuestra labor diaria en la escuela.

De todas formas, estamos seguros de que la persona que os acompañe en este trámite podrá ayudaros mejor que nosotros y daros consejos más específicos.

PAPELES NECESARIOS PARA TRABAJAR COMO PROFE EN DUBLÍN

Lo primero que te van a pedir es tu título traducido al inglés o algún documento que lo acredite. Por eso, si cuando termines la carrera pides el SET (Suplemento Europeo al Título), no tendrás ningún problema, ya que viene todo en inglés y te lo aceptarán.

También te solicitarán el certificado de delitos penales en inglés y dos referencias de tus últimos trabajos relacionados con educación (desde colegios de prácticas hasta familias con las que hayas trabajado).

Estos son los documentos más fáciles y que podrás conseguir rápido, porque seguro que ya te suenan. Pero ahora viene lo complicado: los trámites que os pedirán desde Irlanda.

Primero, tendrás que crearte una cuenta en MyWelfare para conseguir el PPS Number (Personal Public Service), que es el número de la seguridad social. Ahí encontrarás todos los datos de tus ingresos, podrás incluir el contrato del piso y las visitas al médico, porque cuando hagas la declaración de la renta te descontarán esos gastos.

Además, tendrás que indicar una dirección de casa en Dublín con su contrato correspondiente o, si no tienes, una carta del casero que confirme que vives allí, junto con el contrato de trabajo. Todo esto te irán indicando paso a paso.

Finalmente, te llegará una carta con tu número de seguridad social, que deberás entregar en tu trabajo para que te ayuden a gestionarlo correctamente.

Una vez creada la cuenta, también tendrás que darte de alta en Revenue, que es la agencia tributaria de Irlanda. Si no lo haces, te retendrán hasta un 40% de tu sueldo. No te preocupes, cuando tengas todos los papeles en regla, te devolverán ese dinero de golpe, así que solo queda retenido temporalmente.

Todos estos pasos deberían explicártelos en la empresa, pero a veces no es así, así que si tienes cualquier duda, no dudes en consultarnos.

Por último, la empresa te enviará un enlace para darte de alta en el Garda Vetting, que es la comprobación de antecedentes penales en Irlanda. Tendrás que rellenar dónde has vivido anteriormente y varios datos personales.

Y… ¡LISTO!

Solo queda avisarnos cuando llegues a Dublín. Si seguimos allí, estaremos encantados de conocerte. ¡Muchas gracias por leernos!

¿ME COSTÓ HACER LAS ENTREVISTAS? 

Después de practicar con alguna amiga y estudiar las preguntas básicas en inglés, conseguí pasar la entrevista. Así que no os preocupéis si no sabéis mucho, porque yo prácticamente no sabía nada. Solo hace falta ganas, y muchas.

CONSEJOS PARA PASAR LA ENTREVISTA Y POSIBLES PREGUNTAS

En mi caso, hice varias entrevistas porque no conocía ni la forma de trabajo, ni el salario, ni si me cogerían… Por eso os comparto algunas de las preguntas que más me hicieron. Samu tuvo la suerte de hacer una entrevista en un cole que realmente queríamos y le cogieron… pero eso os lo contamos más adelante.

  • ¿Qué sabes sobre la educación Montessori? ¿Has trabajado alguna vez con esta metodología o tienes algún estudio sobre ella?
  • ¿Qué harías si dos niños o niñas se pelean?
  • Posibles opciones para gestionar las emociones en clase.
  • ¿Qué opinas sobre el castigo?
  • En caso de haber trabajado antes en Dublín, ¿cuál era tu rutina en la clase?
  • ¿Qué experiencia tienes?

Además de estas preguntas, que no os asustéis, porque las llevaréis mejor de lo que imagináis, os pedirán varias cartas de referencia, ya sea de colegios o de familias con las que hayáis trabajado, un aspecto muy importante allí.

¿QUÉ OTRAS OPCIONES HAY ADEMÁS DE GUARDERÍAS?

Carol fue la primera en ir y, por eso, la primera en probar y conocer cómo es el trabajo allí. Las primeras guarderías que suelen contratar son cadenas con unos 15 centros, y en el contrato especifican que pueden trasladarte entre ellos. Queridos y queridas, las distancias en Dublín no son cortas, así que tenedlo muy en cuenta.

Además, muchas de estas guarderías están llenas de españoles, lo cual está bien para hacer amigos, pero no tanto para mejorar el inglés. Y, por lo que nos han contado, a veces se aprovechan de esa situación. Por eso no las recomendamos.

Por eso, yo me centré en una guardería pequeña y familiar, donde aprendí muchísimo, incluido el inglés, pero también descubrí que quería crecer personal y profesionalmente.

Después, ambos trabajamos en un colegio Montessori con niños de primaria e infantil, con una jornada de 27,5 horas, aprovechando para estudiar y sacarnos el C1 de inglés. Estos centros suelen tener también preescolar, por lo que es posible conseguir una jornada completa. En nuestro caso, sentimos que nos valoran mucho más, pasando a ser profes y dejando de ser cuidadores. Aunque, claro, eso también depende de cómo cada uno organice sus clases.

Para empezar, una guardería o “creche”, como la llaman allí, está muy bien para conocer el mundillo. Pero recomendamos ir avanzando. Eso sí, nunca cambiaríamos una clase en la que estamos a gusto por una subida de sueldo. En mi caso (Carol), me ofrecieron pasar de una clase con niños de 3-4 años a una con bebés por un poco más de sueldo, y hoy puedo decir que fue la mejor decisión que he tomado, porque sentirse bien y a gusto es fundamental.

Sobre trabajar en colegios públicos y el Teaching Council

Respecto a los colegios públicos, hay varias vías para trabajar y todo se gestiona a través del Teaching Council, que es el organismo regulador de la profesión docente en Irlanda. No somos expertos en este tema porque no optamos por esta vía, pero si tienes título de educación primaria y un nivel de inglés C1, esta es la opción que os recomendamos. No solo por el salario, que suele ser mejor, sino también por las vacaciones y la estabilidad laboral, algo que se agradece mucho cuando se está fuera de España.

Para trabajar en colegios públicos, deberéis registraros y cumplir con los requisitos del Teaching Council, que incluyen la homologación del título y demostrar competencia en inglés. Es un proceso más largo y burocrático, pero a largo plazo puede merecer la pena.

La pregunta del millón: ¿Cuánto se gana como profe en Dublín?

Primero, es importante cambiar el chip: aquí casi siempre se paga por horas, no por mes, y muchas veces el pago es cada dos semanas. Pero todo es cuestión de acostumbrarse.

Dublín necesita muchos profesores, así que si sabes inglés y tienes un buen currículum, estás en buena posición para negociar el salario.

Cuando Carol llegó, las guarderías solían pagar entre 14 y 15 euros la hora. Si eres room leader (un puesto en el que haces tareas similares a los demás pero con responsabilidades adicionales), el salario suele ser de 15,5 euros la hora. Este puesto no existe en las preschools ni en los afterschools, donde los salarios empiezan desde 15 o 16 euros por hora en adelante. También influye si tienes solo la carrera o la carrera más un máster, ya que el baremo es más alto (nosotros siempre hablamos de gente con carrera).

¡Muchas gracias por leernos!

Os recordamos que cualquier duda podéis contactar con nosotros mediante nuestro instagram @viajandocomopodemos_, nuestro correo o dejando una pregunta a continuación. 

Muchas gracias por leernos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *